Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Barria Paillahueque, Daniela Loreto; Jerez Niklitschek, Matías Alberto; Uribe Cárdenas, Javiera Belén; Boock Marín, Belén Francisca; Münzenmayer Fuentes, Denise Valeska; Gómez Valdés, Tamara Fernanda |
Profesor Tutor:
Mella Morales, Mónica |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA; PARTO; TÉCNICAS DE RELAJACIÓN; FARMACOLOGÍA OBSTÉTRICA; DOLOR DE PARTO; TRABAJO DE PARTO |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Objetivos. Evidenciar la eficacia de la aplicación en conjunto de los métodos farmacológicos y no farmacológicos para el alivio del dolor durante el trabajo de parto y parto a través de una revisión descriptiva exploratoria de naturaleza bibliográfica. Metodología. Revisión sistemática de artículos científicos acerca del manejo del dolor durante el trabajo de parto y parto entre los años 2001- 2021 en bases de datos Science Direct, Scielo, EBSCOHost y Cochrane. Resultados. Si bien la analgesia epidural resulta efectiva para el alivio del dolor durante el trabajo de parto y parto, esta cuenta con efectos adversos no menores, sin embargo, diversos artículos coinciden que los métodos no farmacológicos también permiten disminuir la percepción del dolor durante este proceso en la usuaria, los cuales a diferencia de los farmacológicos tienen escasos efectos adversos. Por lo cual, el uso en conjunto de estos métodos permitirá potenciar sus efectos y hacer más llevadero el proceso para la parturienta. Discusión. El dolor que experimentan las gestantes durante el trabajo de parto y parto es relatado como insoportable y es una de las mayores preocupaciones que tienen las usuarias durante el embarazo. Por esta razón, es de gran importancia el poder potenciar el efecto de los métodos farmacológicos para alivio del dolor durante el parto por medio del uso en conjunto con métodos no farmacológicos, aumentando de esta manera su factibilidad en el alivio de dolor y, a su vez, la satisfacción de la usuaria. Objective. Evidence the effectiveness of the joint application of pharmacological and non pharmacological methods for pain relief during labour and delivery through an exploratory descriptive review of a bibliographic nature. Methodology. Systematic review of scientific articles about pain management during labor and delivery between 2001- 2021 in Science Direct, Scielo, EBSCOHost and Cochrane databases. Results: Although epidural analgesia is effective for pain relief during labor and delivery, it has no minor adverse effects; however, various articles agree that nonpharmacological methods also allow pain perception to be reduced during this process in women. user, which unlike pharmacological have few adverse effects. Therefore, the joint use of these methods will enhance their effects and make the process more bearable for the parturient. Discussion: The pain experienced by pregnant women during labor and delivery is reported as unbearable, being one of their biggest concerns that users have during pregnancy. For this reason, it is of great importance to be able to enhance the effect of pharmacological methods for pain relief during childbirth through their use in conjunction with non-pharmacological methods, thus increasing their feasibility in pain relief and, in turn, the user satisfaction. |
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
Autor(es) institucional(es): | Universidad San Sebastián. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Autor(es): | Arcos Subiabre, Bárbara Daniela; Monsalvez Lleufo, Tamara Alexandra; Schleef González, Krishna Edith; Ñancul Haro, Nataly Denisse; León Rogel, Konstansa Nikole |
Materia(s): | TESIS OBSTETRICIA; REPRESENTACIÓN; TRABAJO DE PARTO; EMPLEOS EN SALUD; PARTO; SERIES DE TELEVISIÓN |
Fecha: | 2022 |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.