Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Oyarzo Rivas, Angela Camila |
Profesor Tutor:
Azócar Aedo, Lucía Isabel |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Resumen:
La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología que se presenta con frecuencia en la práctica clínica de medicina felina. Se caracteriza por la incapacidad de los riñones de efectuar sus funciones debido a la pérdida progresiva de sus componentes estructurales o funcionales durante un periodo prolongado (> 3 meses). La lesión puede ser glomerular, tubular, intersticial, vascular o mixta; el daño irreversible de cualquier fragmento de la nefrona hará que su capacidad funcional disminuya. Las causas de la ERC pueden ser congénitas o adquiridas tales como infecciones bacterianas, víricas, urolitos, entre otras. La signología clínica de esta enfermedad se manifiesta a medida avanza el cuadro metabólico, dentro de los más frecuentes se encuentran la poliuria/polidipsia, pérdida de peso, lesiones gastrointestinales, emesis, debilidad. La metodología diagnóstica se hará mediante anamnesis, examen clínico, pruebas de SDMA y creatinina sérica, lo que permitirá una estadificación que, en conjunto con los valores proteinuria y presión arterial orientará el tratamiento y el pronóstico a seguir según la etapa en la que se encuentre el paciente. Dado que la ERC es irreversible y progresiva no existe un tratamiento específico, pero está enfocado en ralentizar la progresión de la enfermedad y aliviar los signos clínicos que presenten. Se puede dividir en tratamientos farmacológicos y nutricionales. La ERC afecta principalmente a gatos geriátricos teniendo una alta tasa de morbilidad y mortalidad en felinos domésticos. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad (sexo, edad, comorbilidades, entre otros) contribuyen a que esta se desencadene más rápidamente. Según la literatura existe entre un 1-20 % de prevalencia de ERC en felinos domésticos y esta aumenta entre un 30-80% cuando el animal es mayor a 10 años. Chronic kidney disease (CKD) is a frequent pathology in feline clinical practice. Is characterized by the inability of the kidneys to perform their functions due to the progressive loss of their structural or functional components over a prolonged period (> 3 months). The lesion can be glomerular, tubular, interstitial, vascular or mixed; Irreversible damage to any fragment of the nephron will decrease its functional capacity. The causes of CKD can be congenital or acquired such as bacterial infections, viral infections, uroliths, among others. The clinical signs of this disease appear as the metabolic condition progresses; and the most frequent are polyuria/polydipsia, weight loss, gastrointestinal lesions, emesis, and weakness. The diagnostic methodology includes anamnesis, clinical examination and SDMA and serum creatinine tests, which will allow a staging that, together with the proteinuria and blood pressure values, will guide the treatment and prognosis to follow according to the stage in which the patient is located. Since CKD is irreversible and progressive, there is no specific treatment, therefore treatment options are focused on slowing down the progression of the disease and relieving the clinical signs that appear; and it can be divided into pharmacological and nutritional treatments. CKD mainly affects geriatric animals, having a high rate of morbidity and mortality in domestic felines. The risk factors associated with the disease (sex, age, comorbidities, among others) contribute to its onset more quickly. According to the literature, there is between 1-20% prevalence of CKD in domestic felines and this increases between 30-80% when the animal is older than 10 years. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.