Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Contreras Peña, Diego; Vidal Lobos, Oscar |
Profesor Tutor:
Videla Franco, Marcelo |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial; Estudio de factibilidad; Análisis de mercado |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Proyecto de Título |
Resumen:
El presente estudio tiene como finalidad el determinar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación de una empresa dedicada a la comercialización, arriendo y mantención de máquinas expendedoras de agua purificada en Santiago de Chile, con el objetivo de satisfacer la creciente necesidad de acceso a agua potable de alta calidad en las áreas urbanas. La iniciativa responde a una demanda cada vez mayor en comunas como Las Condes, Providencia y Ñuñoa, donde los residentes muestran preocupaciones sobre la calidad del agua potable y el impacto ambiental del uso de botellas plásticas. El análisis del mercado confirma la existencia de una demanda significativa impulsada por la desconfianza en el agua del grifo y el deseo de contar con alternativas más sostenibles y saludables. Mediante encuestas y estudios demográficos, se identifican lugares clave para la instalación de las máquinas, como centros comerciales, estaciones de transporte y edificios residenciales, que permitirán ofrecer agua purificada en ubicaciones de alta afluencia. Además, se observa que los consumidores prefieren el formato de bidón de 20 litros y, en su mayoría, optan por comprar la máquina en lugar de arrendarla, lo que sugiere que un modelo mixto de arriendo y venta podría adaptarse mejor a las preferencias de los usuarios. En cuanto al aspecto técnico, la empresa planea utilizar máquinas con tecnología avanzada, que incluyen sistemas de purificación como ósmosis inversa, filtros de carbón y desinfección UV, para asegurar agua libre de contaminantes. Esto permite eliminar el 99.99% de bacterias y virus, garantizando altos estándares de seguridad y salubridad. La elección de Pudahuel como centro de operaciones se debe a su excelente conectividad con otras comunas de Santiago, lo cual optimiza los tiempos de distribución y reduce costos logísticos, asegurando la eficiencia operativa de la empresa. En el ámbito económico, el proyecto contempla un análisis detallado de costos y beneficios, el cual permite proyectar una rentabilidad a mediano plazo, logrando así una operación sostenible y competitiva frente a la oferta actual de agua embotellada. La empresa también apostará por una estrategia de marketing que destaque tanto la calidad como el compromiso ambiental, enfatizando la reducción de residuos plásticos y el uso de envases reutilizables. Administrativamente, la constitución de la empresa como Sociedad por Acciones (SpA) permite una estructura flexible que facilita tanto la gestión como futuras expansiones. Además, se organiza una estructura interna con roles específicos para cada área, lo cual asegura un funcionamiento eficiente en cada etapa del proyecto, desde el manejo financiero hasta el mantenimiento y operación de las máquinas. En términos legales, la empresa se compromete a agua, brindando seguridad y confianza a sus clientes. La implementación de este proyecto representa una contribución significativa a la comunidad, ya que no solo ofrece una alternativa económica y accesible al agua embotellada, sino que también promueve la reducción de residuos plásticos y un estilo de vida más saludable. Este modelo de negocio apoya el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6, que aboga por el acceso universal a agua limpia y saneamiento. En definitiva, esta empresa de máquinas expendedoras de agua purificada apunta a cubrir una necesidad crítica en Santiago, promoviendo un acceso más equitativo a agua de calidad, además de contribuir al bienestar social y ambiental en la región. The purpose of this study is to determine the strategic, technical and economic feasibility of creating a company dedicated to the commercialization, rental and maintenance of purified water vending machines in Santiago, Chile, with the objective of satisfying the growing need for access to high quality drinking water in urban areas. The initiative responds to a growing demand in communities such as Las Condes, Providencia, and Ñuñoa, where residents are concerned about the quality of drinking water and the environmental impact of using plastic bottles. Market analysis confirms the existence of significant demand driven by distrust of tap water and a desire for more sustainable and healthier alternatives. Surveys and demographic studies identify key locations for the installation of the machines, such as shopping malls, transport stations and residential buildings, which will make it possible to offer purified water in high-traffic locations. In addition, it is noted that consumers prefer the 20-liter canister format and, for the most part, choose to purchase the machine rather than lease it, suggesting that a mixed lease and sale model might better suit users' preferences. On the technical side, the company plans to use state-of-the-art machines, including purification systems such as reverse osmosis, carbon filters, and UV disinfection, to ensure contaminant-free water. This will eliminate 99.99% of bacteria and viruses, guaranteeing high safety and sanitation standards. Pudahuel was chosen as the center of operations because of its excellent connectivity with other Santiago districts, which optimizes distribution times and reduces logistics costs, ensuring the company's operating efficiency. In the economic area, the project includes a detailed cost-benefit analysis, which allows projecting a medium-term profitability, thus achieving a sustainable and competitive operation compared to the current supply of bottled water. The company will also focus on a marketing strategy that emphasizes both quality and environmental commitment, emphasizing the reduction of plastic waste and the use of reusable containers. Administratively, the company's incorporation as a joint stock company (SpA) allows for a flexible structure that facilitates both management and future expansion. In addition, an internal structure is organized with specific roles for each area, which ensures efficient operation at every stage of the project, from financial management to maintenance and operation of the machines. In legal terms, the company is committed to strict compliance with current water quality regulations, providing security and confidence to its customers. The implementation of this project represents a significant contribution to the community, as it not only offers an economical and accessible alternative to bottled water, but also promotes the reduction of plastic waste and a healthier lifestyle. This business model supports the fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs), especially SDG 6, which calls for universal access to clean water and sanitation. Ultimately, this purified water vending machine company aims to fill a critical need in Santiago, promoting more equitable access to quality water, as well as contributing to social and environmental well-being in the region. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.