Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Ingeniería en_US
dc.contributor.author Riveros, Pedro
dc.contributor.author González, Patrick
dc.date.accessioned 2025-05-07T22:15:07Z
dc.date.available 2025-05-07T22:15:07Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19641
dc.description.abstract Según un estudio realizado en el año 2022 por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS) estableció que existe un aumento en el consumo de bebidas energéticas en el país y que su consumo promedio per cápita mensual de estos productos es de 3,6 litros al mes y que las personas que mayor consumo poseen son las comprendidas entre las edades de 14 y 34 años, tomando datos entre el año 2010 y 2020. A partir de estos datos, se ha establecerá una manera de satisfacer la demanda a través de un producto que como ingrediente principal sea la Maltodextrina, carbohidrato de cadena corta con una rápida absorción en el organismo que abastecerá de energía en los períodos de entrenamiento, deporte o ejercicios cotidianos, con adición de macronutrientes como vitaminas y minerales que apoyen con el desgaste físico y mental que conlleva. De esta forma, se encuentra una oportunidad para producir y distribuir una bebida energética que disminuya los impactos a la salud propensas por su alto consumo sin mermar la intencionalidad de su consumo que es el aumento de energía. Como objetivo, se realizará un estudio económico y financiero para evaluar la viabilidad comercial, tecnológica, económica y financiera para la producción y distribución en el mercado de las bebidas energéticas, teniendo en consideración los factores internos y externos, la aplicación de herramientas ingenieriles y la estimación de una demanda la cual se trabajará y establecerá una gestión de procesos para que este proyecto tenga como meta el éxito esperado. (Durán, 2022) en_US
dc.description.abstract According to a study conducted in 2022 by the National Consumer and User Corporation (CONADECUS), there has been an increase in the consumption of energy drinks in the country, with an average per capita consumption of 3.6 liters per month. The highest consumption is among people aged 14 to 34, based on data collected between 2010 and 2020. Based on this data, a way will be established to meet the demand through a product with maltodextrin as the main ingredient. Maltodextrin is a short-chain carbohydrate with rapid absorption in the body, which will provide energy during periods of training, sports, or daily exercise. The product will also contain macronutrients such as vitamins and minerals to support the physical and mental fatigue that comes with these activities. In this way, there is an opportunity to produce and distribute an energy drink that reduces the health risks associated with high consumption without compromising its primary purpose of increasing energy. As an objective, an economic and financial study will be conducted to evaluate the commercial, technological, economic, and financial viability of producing and distributing energy drinks in the market, considering internal and external factors, the application of engineering tools, and the estimation of demand. A process management plan will also be established to ensure the project achieves the expected success. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad San Sebastián. Facultad de Ingeniería en_US
dc.subject Tesis Ingeniería Civil Industrial en_US
dc.subject Estudio de factibilidad en_US
dc.subject Análisis de mercado en_US
dc.title Análisis de prefactibilidad técnica y económica de la formulación y comercialización de una bebida energética saludable en_US
dc.type Tesis en_US
dc.identifier.local TE ICIA R6219a 2024 en_US
dc.contributor.guide Vera Mascayano, Ximena Javiera
dc.coverage.location Santiago en_US
uss.facultad Facultad de Ingeniería en_US
uss.carrera Ingeniería Civil Industrial en_US
uss.sede Bellavista en_US
uss.programa Pregrado en_US

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem