Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Rubilar Soto, Cristóbal Abel |
Profesor Tutor:
Vera, Ximena Javiera |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial; Estudio de factibilidad; Energía solar -- Equipos y accesorios -- Chile; Recursos energéticos renovables |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Proyecto de Título |
Resumen:
Este proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar sistemas híbridos de autogeneración de energía eléctrica solar-eólica en comunidades aisladas de la Región de Coquimbo, Chile. La meta es ofrecer una solución accesible y sostenible para el suministro eléctrico, aprovechando los recursos naturales disponibles en la región. La investigación responde a preguntas clave, tales como: ¿Cuán viable es técnica y económicamente la instalación de estos sistemas híbridos? ¿Qué condiciones locales se requieren para su implementación exitosa? ¿Cuáles son los costos de inversión y operación asociados? El estudio fue realizado por el estudiante Cristóbal Abel Rubilar Soto, bajo la guía de la profesora Ximena Javiera Vera. Para el desarrollo del proyecto, se utilizaron métodos de análisis como PESTA, FODA, cadena de valor, 5 fuerzas de Porter para el estudio de mercado, estudios administrativos y legales donde se determinaron las leyes que afectan a este proyecto, un estudio técnico y ambiental para determinar la viabilidad técnica y posibles impactos ambientales asociados a la implementación del proyecto. Además, se llevó a cabo un estudio financiero y económico, utilizando distintos indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el beneficio costo (B/C) para determinar la viabilidad del proyecto. También se consideraron diferentes escenarios de financiamiento para evaluar la rentabilidad en un horizonte de cinco años, incluyendo un análisis de riesgos financieros y un análisis de sensibilidad unidimensional. Los resultados mostraron que, en el escenario con financiamiento externo, el proyecto presenta un VAN de $191.192.760, una TIR del 42% y un índice beneficio/costo (B/C) de 1,98, mientras que, sin financiamiento, basado únicamente en capital propio, el VAN es de $178.445.754, la TIR es del 27% y el índice B/C es de 1,87. Ambos escenarios evidencian la viabilidad financiera del proyecto, incluso bajo condiciones de incertidumbre en los ingresos y costos. En definitiva, el estudio de prefactibilidad indica que el proyecto representa una gran oportunidad de inversión. El potencial del mercado local, junto con los beneficios económicos y ambientales, refuerza que la implementación de estos sistemas son una solución viable y competitiva. This project aims to assess the technical and economic feasibility of implementing hybrid solarwind power generation systems in isolated communities in the Coquimbo Region of Chile. The goal is to provide an accessible and sustainable solution for electricity supply by harnessing the natural resources available in the region. The research addresses key questions such as: How technically and economically viable is the installation of these hybrid systems? What local conditions are required for their successful implementation? What are the associated investment and operational costs? The study was conducted by student Cristóbal Abel Rubilar Soto, under the guidance of Professor Ximena Javiera Vera. The project employed various analysis methods such as PEST, SWOT, value chain, and Porter’s Five Forces for the market study. Additionally, administrative and legal studies were conducted to determine the laws affecting this project, along with a technical and environmental study to assess technical feasibility and potential environmental impacts associated with the project’s implementation. Moreover, a financial and economic study was carried out using various financial indicators, including Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), and benefit-cost ratio (B/C), to determine the project's feasibility. Different financing scenarios were also considered to evaluate profitability over a five-year horizon, including financial risk analysis and one-dimensional sensitivity analysis. The results showed that, under the scenario with external financing, the project presents an NPV of $191,192,760, an IRR of 42%, and a benefit-cost ratio (B/C) of 1,98. Meanwhile, without financing and based solely on equity, the NPV is $178.445.754, the IRR is 27%, and the B/C ratio is 1,87. Both scenarios demonstrate the financial feasibility of the project, even under conditions of uncertainty in revenues and costs. In conclusion, the prefeasibility study indicates that the project represents a significant investment opportunity. The potential of the local market, along with the economic and environmental benefits, reinforces that the implementation of these systems is a viable and competitive solution. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.