Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Arraño Punoñanco, Richard Emilio; León Abarca, Juan Alfredo |
Profesor Tutor:
Vera Mascayano, Ximena Javiera |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial; Innovaciones tecnológicas; Productividad industrial |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
La cervecería CCU es una compañía dedica al rubro cervecero, que inicia sus actividades en Chile en el año 1850 en la región de Valparaíso. Posteriormente, debido a su alta demanda, se construye una planta en Quilicura en 1981. Esta planta posee varias líneas de producción, de las cuales, podemos destacar: líneas de barriles, líneas de latas de aluminio y líneas de botellas retornables o como también líneas de botellas desechables (One way). Actualmente, las líneas de producción no son capaces de manejar ni distinguir un número concreto de merma y por ende de producción, ya que no cuentan con un sistema de conteo de entrada de las materias primas (latas vacías) que verifiquen lo que se solicita a abastecimiento para cumplir con la cuota de producción del proceso. Por esto, es que la empresa CCU se ha visto con un gran problema de mermas que influye en una pérdida económica en la zona de las líneas de envasado de las áreas de producción. Con la mirada de un ingeniero industrial, se propone una mejora para la línea N° 2 de la empresa CCU Quilicura, la cual se trata de un diseño de visión artificial (V.A.) automatizado, el que podrá apoyar con un conteo real de materias primas (latas) que entran al área de envasado exclusivamente en la línea N° 2. Para cumplir con este objetivo se ocuparán varias herramientas usadas comúnmente en la ingeniería para poder gestionar de mejor manera el proceso de producción, con el objetivo de disminuir las perdidas, lo que se traduce en un beneficio para los trabajadores y la empresa CCU. Donde se analizará el problema, como también el diseño propuesto de una manera óptima y con un análisis de viabilidad económica. The CCU brewery is a company dedicated to the beer industry, which began its activities in Chile in 1850 in the Valparaíso region. Later, due to its high demand, a plant was built in Quilicura in 1981. This plant has several production lines, of which we can highlight: barrel lines, aluminum can lines and returnable bottle lines or disposable bottle lines (One Way). Currently, the production lines are not able to handle or distinguish a specific number of losses and therefore production, since they do not have a counting system for the entry of raw materials (empty cans) that verifies what is requested from supply to meet the production quota of the process. For this reason, the CCU company has seen a great problem of losses that influences an economic loss in the area of the packaging lines of the production areas. From the perspective of an industrial engineer, an improvement is proposed for line No. 2 of the CCU Quilicura company, which is an automated artificial vision (A.V.) design, which will be able to support with an actual count of raw materials (cans) that enter the packaging area exclusively on line No. 2. To meet this objective, several tools commonly used in engineering will be used in order to better manage the production process, with the aim of reducing losses, which translates into a benefit for the workers and the CCU company. Where the problem will be analyzed, as well as the proposed design in an optimal way and with an economic feasibility analysis. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.