Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
González Venegas, Camila; Muñoz Mella, Graciela; Sanhueza Ordenes, Yubixa; Neira Pezo, Constanza |
Profesor Tutor:
Pleticosic Ramírez, Yazmina |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Física |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA; EDUCACIÓN FÍSICA -- PROGRAMA DE ACTIVIDADES; EDUCACIÓN FÍSICA -- INVESTIGACIONES; ENFERMEDAD DE PARKINSON |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesis |
Descripción:
Pedagogía en Educación Física, Licenciado en Educación |
Resumen:
En la actualidad la enfermedad de Parkinson (EP) se trata principalmente a través de medicación e intervenciones quirúrgicas, pero se ha comenzado a tratar de igual manera, a través de entrenamientos físicos para postergar el proceso de avance de la enfermedad, existiendo poca información sobre el método de entrenamiento con mayor efectividad. Objetivo: Analizar los beneficios del ejercicio físico en las personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson. Metodología: en el presente estudio cualitativo, no experimental, descriptivo de tipo transversal, se utilizaron 9 estudios con distintas metodologías de entrenamiento para su posterior comparación, a través del análisis de datos mediante el método picos, check list de prisma, matriz de exclusión y criterios de inclusión. Resultados: Se analizaron los beneficios del ejercicio físico en las personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson, a través de distintas metodologías de ejercicio. Conclusión: Mediante el análisis de los beneficios del ejercicio física en las personas diagnosticadas con EP, se identificaron beneficios a nivel de condición física, como mejoras en el equilibrio, fuerza, resistencia, también beneficios psicológicos, como mejoras en el estado de ánimo, y niveles de sueño, mencionar de igual forma los beneficios sociales, en donde las personas con EP se vuelven más independientes, logrando retomar su vida cotidiana de mejor manera, para culminar en beneficios de calidad de vida, mejorando notablemente los estados psicológicos, físicos y sociales, otorgando una vida digna a las personas con Parkinson, es importante mencionar de igual manera que las metodologías que se recomiendan para las personas con EP es el yoga y la danza teniendo mayor índice de efectividad. At present, Parkinson's disease (PD) is treated mainly through medication and surgical interventions, but it has begun to be treated in the same way, through physical training to postpone the progression of the disease, with little information on the most effective training method. Objective: To analyze the benefits of physical exercise in people diagnosed with Parkinson's disease. Methodology: In the present qualitative, nonexperimental, descriptive, cross-sectional study, 9 studies with different training methodologies were used for subsequent comparison, through data analysis using the peak method, prism check list, exclusion matrix and inclusion criteria. Results: The benefits of physical exercise in people diagnosed with Parkinson's disease were analyzed through different exercise methodologies. Conclusion: Through the analysis of the benefits of physical exercise in people diagnosed with PD, benefits were identified at the level of physical condition, such as improvements in balance, strength, endurance, also psychological benefits, such as improvements in mood, and sleep levels, mentioning in the same way the social benefits, where people with PD become more independent, It is important to mention that the methodologies that are recommended for people with PD are yoga and dance, which have a higher rate of effectiveness. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.