Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Aburto Díaz, Catalina del Carmen; Triviño Triviño, Nicolás Patricio; Ruíz Oyarzo. Miguel Alejandro; Chamia González, Camila Belén; Santana Ávila, Javiera Ignacia |
Profesor Tutor:
Navarro Castillo, Lorena |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA; POLÍTICAS PÚBLICAS -- ENSEÑANZA; VIH; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; POLÍTICAS PÚBLICAS -- AMÉRICA LATINA |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Se recopilaron documentos gubernamentales de Chile, Colombia, Nicaragua y El Salvador en donde se describieran políticas públicas en salud y educación relacionadas a ITS VIH/SIDA entre 2011 2019, con el fin de comparar las distintas políticas públicas que tienen los países mencionados. Objetivo: Describir las políticas públicas relacionadas a ITS/VIH en cuatro países de Latinoamérica, en áreas de salud y educación, identificando sus objetivos y barreras presentes en la implementación de estas. Metodología: Se realizó una revisión de alcance, recopilando artículos de diversas fuentes. Se seleccionaron 92, donde 57 se excluyeron de acuerdo con criterios establecidos y, posteriormente, sólo fueron utilizados 35 artículos para el desarrollo de esta investigación. Resultados: Se logra identificar que los países mencionados cuentan con políticas públicas en salud y educación relacionadas con ITS VIH/SIDA, sin embargo, existe un número reducido de políticas públicas en educación. En cuanto a las políticas públicas en salud, se observa que todos los países tienen el objetivo de dar a conocer las infecciones de transmisión sexual, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Además, en los 4 países se menciona el trabajo intersectorial, el cual solo se trabaja en el área de salud, pero no con otras áreas como, por ejemplo, la educación, siendo esta una de las principales barreras. Respecto a las políticas públicas de educación, de los países estudiados, Colombia es el primer país en implementar este tipo de políticas, seguido Nicaragua, Chile y por último El Salvador. Conclusiones: Las políticas públicas en salud y educación de los países estudiados se encuentran desactualizadas, entre una política y otra, hay años en donde no se actualizan, además, el trabajo intersectorial entre salud y educación es fundamental para la prevención de las ITS VIH/SIDA, pero este solo se desarrollaría en Colombia. Government documents were collected from Chile, Colombia, Nicaragua and El Salvador, where Public Policies in Health and Education were described related to STDs and HIV between the years 2011 to 2019, for the sole purpose of comparing the different Public Policies that the aforementioned countries have. Objetive: To describe the Public Policies related to STDs and HIV in four Latin-American countries, in Health and Education areas, identifying their objectives and barriers present in the implementation of these policies. Methodology: A scoping review was carried out, compiling articles of various sources. 92 articles were selected where 57 were excluded according to established criteria and subsequently, only 35 articles were used for the development of this research. Results: It is possible to identify that the aforementioned countries have Public Policies in Health and Education related to STDs and HIV, however, there is small number of Public Policies in Education. As for Public health policies, it is noted that all the countries mentioned in the scope have the objective of publicizing the types of sexually transmitted diseases, their prevention, diagnosis and treatment. In addition, in the four countries, intersectoral work is mentioned, which is worked in the area of health, but is not worked in other areas, for example, education, this being one of the main barriers. Regarding the Public Policies in education of the countries studied, Colombia is the first country to implement this type of Policy, followed by Nicaragua, Chile and the last El Salvador. Conclusions: Public Policies in health and education in the four countries studied are outdated, between one Public Policy and another, there are years without updating them, in addition, the intersectoral work between health and xiv education is essential STDs and HIV prevention, but it would only be developed in Colombia. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.