Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Álvarez Álvarez, María José; Díaz Gotschlich, Priscila Alejandra; Vargas Antillanca, Danhyxza Leydi; Chávez Martínez, Vanessa Jacqueline; Vargas Maldonado, Alejandra Suset; Telles Álvarez, Maryory Irene |
Profesor Tutor:
Venegas Abarzua, Lilian |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA; LACTANCIA MATERNA; RECIÉN NACIDO -- NUTRICIÓN; DEGLUCIÓN; PREMATURO |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
La prematurez afecta en gran medida a la salud pública, expone al recién nacido a complicaciones que aumentan la morbimortalidad, elevando los costos en los sistemas de salud. Dentro de estas, se encuentra la dificultad para lograr la alimentación oral, debido a que por su edad gestacional los reflejos de succión, deglución y respiración, no se encuentran maduros, dificultando la iniciación de la lactancia materna. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es recopilar y analizar información para identificar los efectos del estímulo de la succión no nutritiva sobre el inicio de la lactancia materna en recién nacidos prematuros menores de 34 semanas. Metodología: Para realizar la búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Taylor & Francis, Web of Science, EbscoHost y Science Direct, fueron utilizadas dos formas de búsqueda: (breastfeeding) AND (premature) AND (non nutritive sucking) y (preterm infants) AND (lactation) AND (non nutritive sucking); obteniéndose 63 resultados en total, los cuales fueron sometidos a criterios de exclusión, dejando finalmente 4 artículos para su análisis. Resultados: Los estudios incluidos en esta revisión demostraron que al estimular la succión no nutritiva en prematuros menores de 34 semanas se podía establecer de forma más temprana la lactancia materna en comparación a los recién nacidos que no fueron estimulados. Conclusiones: Los estudios demostraron que estimulando la succión no nutritiva en prematuros menores de 34 semanas se podía establecer de forma más temprana la lactancia materna en comparación a los recién nacidos no estimulados. Además, la estimulación de la succión no nutritiva en recién nacidos prematuros tiene múltiples beneficios, no solo para estos prematuros, si no también, para los servicios de salud, disminuyendo los días de estancia hospitalaria lo que a su vez disminuye los costos asociados a la atención de estos lactantes en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Prematurity greatly affects public health, exposing the newborn to complications that increase morbidity and mortality, raising costs in health systems. Among these is the difficulty to achieve oral feeding, due to the fact that because of their gestational age the sucking, swallowing and breathing reflexes are not mature, making the initiation of breastfeeding difficult. Objective: To identify the effects of non-nutritive sucking stimulation on breastfeeding initiation in preterm infants younger than 34 weeks. Methodology: The following databases were used to search for articles: Pubmed, Taylor & Francis, Web of Science, EbscoHost and Science Direct, two search forms were used: (breastfeeding) AND (premature) AND (non nutritive sucking) and (preterm infants) AND (lactation) AND (non nutritive sucking); obtaining 63 results in total, which were subjected to exclusion criteria, finally leaving 4 articles for analysis. Results: The studies included in this review demonstrated that stimulating nonnutritive sucking in preterm infants younger than 34 weeks could establish breastfeeding earlier compared to infants who were not stimulated. Conclusions: The studies demonstrated that stimulating non-nutritive sucking in preterm infants younger than 34 weeks could establish breastfeeding earlier compared to unstimulated infants. In addition, stimulation of non-nutritive sucking in preterm infants has multiple benefits, not only for these preterm infants, but also for the health services, reducing the number of days of hospital stay, which in turn reduces the costs associated with the care of these infants in the neonatal intensive care unit. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.