Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Barrientos Carcamo, Vicky Tamara; Vargas Gallardo, Nataly Constanza; Hernandez Diaz, José Daniel; González Yañez, Marcos Adolfo |
Profesor Tutor:
Rojas Rodriguez, Brenda |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA; RECIÉN NACIDO -- ATENCIÓN MÉDICA; ICTERICIA NEONATAL; CORDÓN UMBILICAL |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Objetivo: Describir si existe una relación entre el pinzamiento oportuno del cordón umbilical como un factor predisponente de la ictericia neonatal en recién nacidos de término, nacidos por parto vaginal de madres sin patologías previas. Metodología: Revisión sistemática de literatura recuperada de diferentes búsquedas en bases de datos en línea, de tipo correlacional retrospectiva, entre los años 2018-2021, en donde se obtuvo una búsqueda inicial de 249 artículos académicos, se eliminaron los duplicados quedando finalmente 212 artículos académicos, que se sometieron a filtraciones con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, para obtener finalmente 10 artículos académicos, y finalmente luego de una exclusión por contenido quedan 7 artículos académicos en los que se observaron los diferentes momentos del pinzamiento del cordón umbilical. Resultados: Se determinó por diversos autores, que el pinzamiento tardío es el más adecuado en la práctica clínica, dado que existen mayores beneficios según su experiencia empírica, tales como mejores resultados en los valores hematológicos y la reducción a riesgos de anemia e hipoxia neonatal. Pero sigue existiendo un leve riesgo de desarrollar ictericia en el recién nacido que necesiten fototerapia, prolongando su hospitalización en el área de neonatología. Discusión: Se pudo observar que existen mayores beneficios que riesgos al momento de pinzar tardíamente el cordón umbilical, asimismo la recomendación del uso del pinzamiento tardío del cordón umbilical va a depender de las características fisiológicas que se presenten en la madre y el recién nacido. Background: To describe whether there is a relationship between timely umbilical cord clamping as a predisposing factor for neonatal jaundice in term newborns born by vaginal delivery to mothers with no previous pathologies. Methods: Systematic review of literature retrieved from different searches in online databases, retrospective correlational type, between the years 2018-2021, where an initial search of 249 academic articles was obtained, duplicates were eliminated leaving finally 212 academic articles, which were subjected to filtrations with the established inclusion and exclusion criteria, to finally obtain 10 academic articles, and finally after an exclusion by content remain 7 academic articles in which the different moments of umbilical cord clamping were observed. Results: It was determined by several authors that late clamping is the most appropriate in clinical practice, since there are greater benefits according to their empirical experience, such as better results in hematological values and the reduction in the risk of anemia and neonatal hypoxia. However, there is still a slight risk of developing jaundice in newborns requiring phototherapy, prolonging their hospitalization in the neonatology area. Discussion: It was observed that there are greater benefits than risks at the time of late umbilical cord clamping, and the recommendation for the use of late umbilical cord clamping will depend on the physiological characteristics of the mother and the newborn. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.