Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Bravo Muñoz, Francisca Daniela; Zaror Fernández, Taide Josefa; Véliz Cabrera, Macarena Belén; San Martín Zambra, Sofía Fernanda; Bustos Inostroza, Isidora Belén; Muñoz Fierro, Diana Antonia; Tabilo Sierra, Catalina Ignacia Jesús |
Profesor Tutor:
Fornes Contreras, Romina |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Este trabajo es una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 1980 y 2023, cuyo objetivo fue determinar el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) en la descendencia de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y diabetes gestacional (DG), además de evaluar, en un subanálisis, el riesgo de TEA según el sexo del infante y el índice de masa corporal (IMC) materno. La metodología implicó la búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos como Web of Science, Pubmed y Scopus, utilizando términos de búsqueda específicos. Los resultados revelaron que en dos de seis estudios se encontró un mayor riesgo de TEA en la descendencia de mujeres diagnosticadas con DG, mientras que en tres de los seis estudios que evaluaron esta asociación, se encontró que el riesgo de TEA aumentaba en madres con DG e IMC mayor a 30 kg/ m2. También se reportó un mayor riesgo de TEA en descendientes de mujeres con SOP, y un riesgo más alto en madres con SOP y obesidad. Sin embargo, se concluye que, aunque existe una posible asociación entre estas patologías y TEA en la descendencia, se requiere de más y mejores estudios en diversos países para afirmar esta relación de manera definitiva. This work is a systematic review of the scientific literature published between 1980 and 2023 whose objective was to determine the risk of autism spectrum disorder (ASD) in the offspring of women with polycystic ovary syndrome (PCOS) and gestational diabetes mellitus (GDM). In addition, the risk of ASD according to the sex of the infant and the maternal body mass index (BMI) was assessed. The methodology involved an exhaustive search of articles in databases such as Web of Science, Pubmed and Scopus, using specific search terms. The results revealed that in two of six studies an increased risk of ASD was found in the offspring of women diagnosed with GDM, while in three of the six studies that evaluated this association, the risk of ASD was found to be increased in mothers with GDM and BMI greater than 30 kg/ m2. An increased risk of ASD was also reported in offspring of women with PCOS, and a higher risk in mothers with PCOS and obesity. However, it is concluded that, although there is a possible association between these pathologies and ASD in offspring, more and better studies are required in various countries to definitively affirm this relationship. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.