Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Isla Cid, Ignacio Javier |
Profesor Tutor:
Estuardo Araneda, Patricio |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina y Ciencia |
Carrera:
Química y Farmacia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS QUÍMICA Y FARMACIA; MEDICAMENTOS -- ASPECTOS ECONÓMICOS; DIABETES MELLITUS TIPO 2 |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Descripción:
Química y Farmacia. Licenciado en Ciencias Farmacéuticas |
Resumen:
La investigación analizó el impacto de la implementación de una farmacia popular en la ciudad de Los Ángeles, Chile, en la accesibilidad económica a medicamentos innovadores para pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. La hipótesis principal planteó que estas farmacias podrían reducir significativamente las barreras económicas asociadas al acceso a medicamentos en comparación con farmacias privadas. Para abordar esta premisa, se utilizó un diseño de estudio transversal, encuestando a 43 usuarios en agosto de 2024. Las encuestas recopilaron información demográfica, evaluaciones sobre el acceso a medicamentos y opiniones sobre los costos en la farmacia popular frente a farmacias tradicionales. Los resultados mostraron que los medicamentos ofrecidos en la farmacia popular eran entre un 50% y un 60% más baratos que en farmacias privadas. Este ahorro permitió a los usuarios adquirir tratamientos de manera continua y regular. Adicionalmente, el 98% de los encuestados reportó una percepción de ahorro significativa, mientras que el 100% afirmó que la farmacia popular facilitó el acceso a medicamentos innovadores, como antidiabéticos de última generación. La percepción de calidad del servicio también fue altamente positiva, con una evaluación favorable del modelo de atención. En conclusión, las farmacias populares representan una solución efectiva para mejorar la equidad en el acceso a medicamentos, aliviando la carga económica sobre los pacientes con enfermedades crónicas. Este modelo no solo fortalece la capacidad de los municipios para atender a poblaciones vulnerables, sino que también promueve un esquema replicable para otras localidades en contextos similares. The research analyzed the impact of the implementation of a popular pharmacy in the city of Los Angeles, Chile, on the economic accessibility of innovative medicines for patients with Type 2 Diabetes Mellitus. The main hypothesis was that these pharmacies could significantly reduce the economic barriers associated with access to medicines compared to private pharmacies. To address this premise, a cross-sectional study design was used, surveying 43 users in August 2024. The surveys collected demographic information, assessments of access to medicines, and opinions about costs at the popular pharmacy versus traditional pharmacies. The results showed that the drugs offered at the popular pharmacy were 50% to 60% cheaper than in private pharmacies. These savings allowed users to purchase treatments on a continuous and regular basis. In addition, 98% of respondents reported a perception of significant savings, while 100% stated that the popular pharmacy facilitated access to innovative drugs, such as the latest generation of anti-diabetic drugs. The perception of service quality was also highly positive, with a favorable evaluation of the care model. In conclusion, popular pharmacies represent an effective solution for improving equity in access to medicines, alleviating the economic burden on patients with chronic diseases. This model not only strengthens the capacity of municipalities to serve vulnerable populations, but also promotes a replicable scheme for other localities in similar contexts. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.