Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Cortés Espinoza, Maite Schlomit; Suazo Mondaca, Daniela Antonia; Illanes Barrantes, Josefina Jesús |
Profesor Tutor:
Barría Rojas, Solange |
Profesor Metodológico:
Durán, Ana Luz |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; PERSONAS CON DISCAPACIDAD; INSERCIÓN LABORAL DEL DISCAPACITADO |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
Este trabajo investigativo alude a las estrategias efectuadas durante el proceso de inclusión laboral de PeSD, por parte de las empresas que se rigen bajo el marco de la Ley N°21.015. Tiene como objetivo identificar los desafíos que emergen de este proceso y conocer como las empresas actúan frente a ello, para así proponer estrategias que contribuyan a la equidad de oportunidades dentro del mercado laboral y eliminación de barreras que limitan la participación de las PeSD. La metodología utilizada fue Ex Post-Facto Descriptivo no experimental, seleccionando grupos con criterios específicos; empresas que contaran con más de 100 trabajadores y que se rigen bajo la ley 21.015 y trabajadores en situación de discapacidad que contaran con la disponibilidad para participar dentro de esta investigación. Los resultados obtenidos fueron analizados a través de un enfoque mixto, el cual, revelo la necesidad de actualizar las políticas públicas de inclusión laboral, al encontrar discrepancias en lo declarado por las empresas y los relatos de las PeSD trabajadoras de aquellas empresas, lo que significa una limitación en las estrategias que están siendo implementadas durante el proceso de inclusión laboral de manera efectiva por parte de las empresas. Esta investigación busca contribuir en el desarrollo de estrategias y apoyos que garanticen una inserción laboral más significativa, la cual, permita ampliar y entregar más oportunidades de formación especializada en los puestos de trabajos y con más ofertas de empleabilidad dentro del desarrollo profesional. La investigación se enfoca en analizar y comprender como las empresas implementan la Ley 21.015 y las estrategias específicas desarrolladas para la integración de PeSD con el propósito de transformar el panorama actual de la inclusión laboral. This research refers to the strategies carried out during the labor inclusion process of PeSD, by the companies governed under the framework of Law No. 21.015. Its objective is to identify the challenges that emerge from this process and to know how companies act in this regard, in order to propose strategies that contribute to equal opportunities within the labor market and the elimination of barriers that limit the participation of PeSD. The methodology used was Ex Post-Facto Descriptive nonexperimental, selecting groups with specific criteria; companies with more than 100 employees and governed by Law 21.015 and the other group was employees with disabilities who were available to participate in this research. The results obtained were analyzed through a mixed approach, which revealed the need to update public policies on labor inclusion, as discrepancies were found in the statements made by the companies and the reports of the PeSD workers of those companies, which means a limitation in the strategies that are being implemented during the process of labor inclusion in an effective way by the companies. This research seeks to contribute to the development of strategies and support to ensure a more meaningful labor market insertion, which will allow to expand and provide more opportunities for specialized training in jobs and with more employability offers within professional development. The research focuses on analyzing and understanding how companies implement Law 21.015, and the specific strategies developed for the integration of PeSD with the purpose of transforming the current panorama of labor inclusion. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.