Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Salazar Aguilera, Camila Javiera |
Profesor Tutor:
Pedreros Díaz, Marcos José |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
PRODUCCIÓN ANIMAL; METANO -- ASPECTOS AMBIENTALES; SALUD ANIMAL; TESIS MEDICINA VETERINARIA; MICROBIOLOGÍA VETERINARIA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
El panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático advirtió que nos encontramos en un momento crítico para enfrentar con éxito el desafío más importante de nuestro tiempo: el cambio climático. Este fenómeno, vinculado a las emisiones de gases de efecto invernadero, ha provocado un aumento en la temperatura global, generando una serie de impactos negativos para los humanos, animales y el medio ambiente. La ganadería juega un papel importante en este escenario, debido a que los rumiantes durante su digestión producen metano por lo que la incorporación de algas del género Asparagopsis spp. en la dieta ha surgido como una estrategia ecológica prometedora para mitigar dicho gas. Debido a la importancia de esta problemática y al creciente interés en torno al cambio climático, surgió la pregunta ¿Es efectiva la utilización de Asparagopsis spp. como aditivo dietético para la mitigación de metano entérico en rumiantes? Para responder a la pregunta anterior, en el presente estudio se realizó una búsqueda de información proveniente de revistas científicas, identificada mediante palabras clave y términos de búsqueda, la cual se organizó en nivel jerárquico según su relevancia académica, tipo de estudio, factor de impacto, autor(es) y año. Se utilizó el método descriptivo para la confección de una revisión bibliográfica de diseño no experimental, considerando las siguientes variables: especie, Asparagopsis spp, dosis, eficacia de reducción de metano entérico y efectos en la salud y productividad animal; con el objetivo de fundamentar el uso de Asparagopsis spp. como aditivo dietético para la mitigación de metano entérico en rumiantes, identificando su potencial de reducción y su impacto en la salud y productividad animal. Los resultados indicaron que Asparagopsis spp. demostró una capacidad variable para mitigar el metano que pueden oscilar entre el 2% y el 98% dependiendo de la dosis administrada y la especie de rumiante. No obstante, dosis elevadas pueden provocar efectos indeseados como cambios en la composición de la leche, disminución en la producción láctea, presencia de residuos en subproductos, entre otros. A pesar de ello, se observó que el uso de dosis bajas de Asparagopsis spp. puede tener una alta tasa de éxito sin impactos significativos en la salud o la productividad animal, incluso podría asociarse con beneficios adicionales, como una mejora en la eficiencia de conversión energética. The intergovernmental panel of experts on climate change warned that we are at a critical moment to successfully face the most important challenge of our time: climate change. This phenomenon, linked to greenhouse gas emissions, has caused an increase in global temperature, generating a series of negative impacts for humans, animals and the environment. Livestock plays an important role in this scenario, since ruminants produce methane during digestion, and the incorporation of algae of the genus Asparagopsis spp. in the diet has emerged as a promising ecological strategy to mitigate this gas. Due to the importance of this issue and the growing interest in climate change, the question arose: Is the use of Asparagopsis spp. as a dietary additive for the mitigation of enteric methane in ruminants effective? To answer the above question, a search for information from scientific journals, identified by keywords and search terms, was carried out in the present study, which was organized in hierarchical level according to academic relevance, type of study, impact factor, author(s) and year. The descriptive method was used for the preparation of a literature review of non-experimental design, considering the following variables: species, Asparagopsis spp, dose, enteric methane reduction efficacy and effects on animal health and productivity; with the objective of supporting the use of Asparagopsis spp. as a dietary additive for the mitigation of enteric methane in ruminants, identifying its reduction potential and its impact on animal health and productivity. The results indicated that Asparagopsis spp. demonstrated a variable capacity to mitigate methane that can range from 2% to 98% depending on the dose administered and the ruminant species. However, high doses can cause undesirable effects such as changes in milk composition, decrease in milk production, presence of residues in by-products, among others. In spite of this, it was observed that the use of low doses of Asparagopsis spp. can have a high success rate without significant impacts on animal health or productivity, and could even be associated with additional benefits, such as an improvement in energy conversion efficiency. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.