Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Fernández Vera, Álvaro José |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS MEDICINA VETERINARIA; CABALLO PURA SANGRE; PARASITOLOGÍA VETERINARIA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
Los caballos están expuestos a endoparásitos que generalmente no causan signos clínicos, pero que en particulares condiciones de densidad parasitaria pueden ocasionar daño tisular y problemas de salud. Elevadas cargas parasitarias gastrointestinales pueden estar asociadas a la baja absorción de nutrientes esenciales, lo que se manifiesta en signos clínicos como pelaje opaco, mala condición corporal y disminución en el desempeño deportivo. Además, alta concentración o migración de estados larvarios de parásitos gastrointestinales pueden llevar a síndromes de mayor gravedad como el abdomen agudo. Los pequeños estróngilos son los parásitos de mayor prevalencia en el caballo, lo cual estaría condicionado al lugar donde habitan, como un sistema estabulado o un sistema pastoril, donde la prevalencia puede variar tan ampliamente del 41,6% y 83,3% respectivamente. Dada la escasa información sobre prevalencia de parasitosis gastrointestinal en caballos Pura Raza Chileno (CPRCH) en Arauco (Chile), las condiciones de mantenimiento y la sostenida preocupación sobre resistencia a las drogas utilizadas en su control, se planteó la necesidad de realizar un estudio de prevalencia de parasitosis gastrointestinales. La pregunta de investigación fue ¿Cuál es la prevalencia de parásitos gastrointestinales en la población de caballos Pura Raza Chilena de la ciudad de Arauco y sus alrededores? El presente estudio tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en el CPRCH. La técnica de diagnóstico empleada fue el de análisis coproparasitario cualitativo, expresando los resultados en presencia de parásitos gastrointestinales en materia fecal. En esta población de 73 ejemplares, 38 hembras y 35 machos, se encontró una prevalencia del 100% de parasitosis gastrointestinales estando presentes los géneros Strongylus, Taenia y Oxyurus en un 82,2%, 73,9% y 19,2% respectivamente con un porcentaje de coinfección del 72,6%. Se obtiene una prevalencia de 100% para ambos sexos. Horses are exposed to endoparasites that generally do not cause clinical signs, but under particular conditions of parasite density can cause tissue damage and health problems. High gastrointestinal parasite loads may be associated with low absorption of essential nutrients, which manifest itself in clinical signs such as dull coat, poor body condition, and decreased sports performance. Furthermore, high concentration or migration of larval stages of gastrointestinal parasites can lead to more serious syndromes such as acute abdomen. Small strongyls are the most prevalent parasites in horses, which would depend on the place where they live, such as a stabled system or a pastoral system, where the prevalence can vary widely from 41.6% and 83.3% respectively. Given the scarce information on the prevalence of gastrointestinal parasitosis in Purebred Chilean Horses (CPRCH) in Arauco (Chile), the maintenance conditions and the sustained concern about resistance to the drugs used in their control, the need to carry out a study of prevalence of gastrointestinal parasites. The research question was: What is the prevalence of gastrointestinal parasites in the population of Purebred Chilean horses from the city of Arauco and its surroundings? The objective of this study was to contribute to the knowledge of the prevalence of gastrointestinal parasites in the CPRCH. The diagnostic technique used was qualitative coproparasitic analysis, expressing the results in the presence of gastrointestinal parasites in fecal matter. In this population of 73 specimens, 38 females and 35 males, a 100% prevalence of gastrointestinal parasitosis was found, with the genera Strongylus, Taenia and Oxyurus being present in 82.2%, 73.9% and 19.2% respectively with a coinfection percentage of 72.6%. A prevalence of 100% is obtained for both sexes. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.