Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Araneda Figueroa, Javiera Antonia |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
ESPECIES EN PELIGRO; PLAGUICIDAS Y VIDA SILVESTRE; PLAGUICIDAS -- ASPECTOS AMBIENTALES; TESIS MEDICINA VETERINARIA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
Los artrópodos son animales que han poblado la tierra mucho antes que los seres humanos, poseedores de una riqueza biológica multidimensional y que establecen una gran variedad de interacciones bióticas. Pese a esto, un pequeño porcentaje de artrópodos, bajo ciertas condiciones como el cambio en su comportamiento, disminución de los depredadores naturales y la adaptación a los cultivos, terminaron siendo considerados plaga. Por ello, a lo largo de los años para el control de estas plagas se han creado una variedad de productos denominados pesticidas. Sin embargo, el mal uso de estos pesticidas ha causado daños al medio ambiente, como el deterioro de la vida silvestre, la contaminación del suelo y la calidad del agua, entre otros. Por lo tanto, el objetivo principal de esta revisión bibliográfica fue describir el impacto del uso de pesticidas en la fauna silvestre de países sudamericanos. La información que se empleó para esta revisión bibliográfica se obtuvo a través de artículos científicos e información proveniente de documentos oficiales. Se utilizaron buscadores online como Google Scholar, y bases de datos como Pubmed, Proquest y EBSCO, Scielo y Science Direct. Se consideró además material escrito en español e inglés publicado entre los años 2000 y 2023, utilizando palabras clave como; Agroquímicos, Especies silvestres, Bioacumulación, Mortalidad. Se obtuvo un total de 124 reportes, de los cuales se puede concluir que los vertebrados representan el mayor porcentaje de los animales afectados (87%) y dentro de estos, el grupo taxonómico más susceptible por el uso de pesticidas pertenecen a la Clase Actinopterygii con un total de 131 especies. Brasil fue el país con más reportes (n=54) por efectos generados por pesticidas y agroquímicos en animales, seguido de Argentina (n=46), mientras que otros países presentan poca información sobre los efectos de estos agroquímicos, pesticidas y herbicidas, como es el caso de Chile. De los productos químicos, los más empleados son los insecticidas (49%), cuyos principales efectos son bioacumulación y genotoxicidad. De estos productos, el más usado en Sudamérica sigue siendo el glifosato, a pesar de que es uno de los herbicidas que ha sido prohibido en muchos países y que es responsable del desarrollo de algunos tipos de cáncer en humanos. No fue posible establecer porcentajes de mortalidad por químico con los reportes encontrados. Es necesario seguir de cerca los efectos generados en los diferentes grupos taxonómicos de animales, ya que esto es una amenaza a la biodiversidad. Arthropods are animals that have populated the earth long before humans, possessing a multidimensional biological richness and establishing a great variety of biotic interactions. Despite this, a small percentage of arthropods, under certain conditions such as a change in their behavior, decrease in natural predators and adaptation to crops, ended up being considered pests. Therefore, over the years, a variety of products called pesticides have been created to control these pests. However, the misuse of these pesticides has caused damage to the environment, such as the deterioration of wildlife, soil contamination and water quality, among others. Therefore, the main objective of this literature review was to describe the impact of pesticide use on wildlife in South American countries. The information used for this literature review was obtained through scientific articles and information from official documents. Online search engines such as Google Scholar, Pubmed, Proquest, EBSCO, Scielo and Science Direct were used. We also considered written material in Spanish and English published between 2000 and 2023, using keywords such as Agrochemicals, Wild species, Bioaccumulation, Mortality. A total of 124 reports were obtained, from which it can be concluded that vertebrates represent the highest percentage of affected animals (87%) and within these, the most susceptible taxonomic group by the use of pesticides belong to the Class Actinopterygii with a total of 131 species. Brazil was the country with the most reports (n=54) on the effects generated by pesticides and agrochemicals on animals, followed by Argentina (n=46), while other countries have little information on the effects of these agrochemicals, pesticides and herbicides, as is the case of Chile. Of the chemical products, the most used are insecticides (49%), whose main effects are bioaccumulation and genotoxicity. Of these products, the most widely used in South America continues to be glyphosate, even though it is one of the herbicides that has been banned in many countries and is responsible for the development of some types of cancer in humans. It was not possible to establish mortality percentages by chemical with the reports found. It is necessary to closely follow the effects generated in the different taxonomic groups of animals since this is a threat to biodiversity. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.