Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Rebolledo Varga, Pía Carolina |
Profesor Tutor:
Aguilera González, Constanza Javiera |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
ESPECIES EN PELIGRO; RUMIANTES -- REPRODUCCIÓN; INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN ANIMALES; TESIS MEDICINA VETERINARIA |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
La biodiversidad está cada vez más amenazada por la agricultura intensiva, la contaminación ambiental, el cambio climático y la pérdida del hábitat. Muchas especies de mamíferos, incluyendo rumiantes, han desaparecido o se encuentran en peligro de extinción. Las biotecnologías reproductivas representan una importante alternativa para la conservación de rumiantes silvestres amenazados, siendo la más utilizada la inseminación artificial. Uno de los beneficios principales que presenta la inseminación artificial es la mantención de diversidad genética de poblaciones, mediante la preservación y utilización de semen genéticamente valioso. En rumiantes silvestres, se han usado variadas técnicas enfocadas en la conservación que han sido extrapoladas desde uso ganadero. El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar los parámetros reproductivos y la eficiencia, en términos de preñez, de las técnicas de inseminación artificial reportadas en distintas especies de rumiantes silvestres. Para ello, se utilizaron artículos científicos provenientes de revistas indexadas, con revisión de pares. Además, la selección de la información se basó en criterios tanto de exclusión como de exclusión. Para determinar que variable tenía un mayor impacto en la preñez, se realizó un análisis de correspondencia múltiple y luego un modelo de regresión logística. Se identificaron las principales técnicas de inseminación artificial en los diferentes rumiantes silvestres. Junto con ello, se evaluaron los parámetros de fertilidad, prolificidad y fecundidad. Se determinó que la variable que induce cambios significativos en la eficiencia reproductiva es el uso de semen fresco o congelado, siendo este factor, determinante en el éxito de las técnicas de inseminación artificial en rumiantes silvestres. Biodiversity is increasingly threatened by intensive agriculture, environmental pollution, climate change and habitat loss. Many mammal species, including ruminants, have disappeared or are threatened with extinction. Reproductive biotechnologies represent an important alternative for the conservation of endangered ruminants, being the most widely used, artificial insemination. One of the main benefits of artificial insemination is the maintenance of genetic diversity of populations through the preservation and use of genetically valuable semen. In wild ruminants, various techniques focused on conservation have been used and extrapolated from livestock use. The objective of this systematic review was to determine the reproductive parameters and efficiency, in terms of pregnancy, of artificial insemination techniques reported in different species of wild ruminants. For this purpose, scientific articles from peer-reviewed indexed journals were used. In addition, the selection of information was based on both exclusion and exclusion criteria. To determine which variable had the greatest impact on pregnancy, a multiple correspondence analysis and then a logistic regression model were performed. The main artificial insemination techniques in the different wild ruminants were identified. Along with this, fertility, prolificacy and fecundity parameters were evaluated. It was determined that the variable that induces significant changes in reproductive efficiency is the use of fresh or frozen semen, being this a determining factor in the success of artificial insemination techniques in wild ruminants. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.