Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Reyes Alarcón, Tamara Andrea |
Profesor Tutor:
Aguilera González, Constanza Javiera |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; ZOONOSIS; TESIS MEDICINA VETERINARIA; AVES -- ENFERMEDADES |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
La Chlamydia psittaci es el agente causal de Clamidiosis aviar y Psitacosis en humanos, es una enfermedad potencialmente zoonótica, siendo una de las vías de contagio más frecuente la inhalación de partículas aerolizadas procedentes de excretas contaminadas. El grado de exposición de los humanos hacia este patógeno se ve incrementado por la creciente interacción con aves silvestres, lo cual implica un riesgo para la salud tanto pública como animal, siendo de suma importancia la detección oportuna. El objetivo de este proyecto fue identificar la presencia de Chlamydia psittaci en aves silvestres que ingresaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad San Sebastián mediante la técnica molecular reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para ello se realizó un estudio experimental de tipo retrospectivo, en el que se evaluaron 43 muestras provenientes de hisopados cloacales y heces extraídas de aves que ingresaron desde el año 2022 al 2023 al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS). Se evaluó la prevalencia de este agente en las aves silvestres para determinar que género taxonómico se ve más afectado por la transmisión de la bacteria. Los resultaron evidenciaron la presencia de la bacteria en el género Leucocarbo bougainvillii. La presencia fue corroborada por el análisis de dos segmentos genéticos de la bacteria, utilizando dos PCRs, cada uno dirigido hacia el segmento correspondiente. Estos resultados demuestran la importancia de la transmisión entre aves silvestres del género Leucocarbo y aves domésticas, pudiendo ser esta especie centinela para detectar la presencia del patógeno en poblaciones silvestres. Se calculó porcentaje de prevalencia de la bacteria Chlamydia psittaci según el resultado obtenido de la única muestra positiva dando un valor de 2% de prevalencia. Debido a la baja prevalencia no se realizó la comparación de porcentajes por género taxonómico, dato necesario para realizar la prueba estadística Chi cuadrado que tampoco se logró utilizar. Chlamydia psittaci is the causative agent of avian chlamydiosis and psittacosis in humans, it is a potentially zoonotic disease, being one of the most frequent routes of infection is the inhalation of aerosolized particles from contaminated excreta. The degree of exposure of humans to this pathogen is increased by the growing interaction with wild birds, which implies a risk for both public and animal health, being of utmost importance the timely detection. The objective of this project was to identify the presence of Chlamydia psittaci in wild birds that entered the Wildlife Rehabilitation Center of the Universidad San Sebastián using the polymerase chain reaction (PCR) molecular technique. For this purpose, a retrospective experimental study was carried out, in which 43 samples from cloacal swabs and feces extracted from birds that entered the Wildlife Rehabilitation Center (CEREFAS) from 2022 to 2023 were evaluated. The prevalence of this agent in wild birds was evaluated to determine which taxonomic genus is most affected by the transmission of the bacterium. The results showed the presence of the bacterium in the genus Leucocarbo bougainvillii. The presence was corroborated by the analysis of two genetic segments of the bacterium, using two PCRs, each one directed towards the corresponding segment. These results demonstrate the importance of transmission between wild birds of the genus Leucocarboand domestic birds. This species could be a sentinel for detecting the presence of the pathogen in wild populations. The percentage prevalence of the bacterium Chlamydia psittaci was calculated according to the result obtained from the only positive sample, giving a value of 2% prevalence. Due to the low prevalence, a comparison of percentages by taxonomic genus was not performed, which was necessary to perform the Chi cuadrado statistical test, which was also not possible to use. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.