Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
De la Fuente Benítez, Felipe |
Profesor Tutor:
Cofré Cuevas, Paola |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ingeniería, Arquitectura y Diseño |
Carrera:
Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental |
Materia:
TESIS INGENIERÍA EN ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL; DESECHOS ORGÁNICOS; RESPONSABILIDAD AMBIENTAL CHILE; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
La economía circular y valorización de residuos sólidos domiciliarios, especialmente los orgánicos, están ganando relevancia en el desarrollo de los países. La creciente generación mundial de residuos aumenta la urgencia de un tratamiento óptimo. En Chile, menos del 0,1% de los residuos orgánicos se valoriza, en comparación con el 6% a nivel mundial señalado por el Banco Mundial o el 18% de la Unión Europea, según la EUROSTAT, lo que resalta la urgencia por resolver este problema. Este proyecto de título propone una solución a esta problemática mediante un plan de acción municipal para implementar de manera efectiva la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO). Los objetivos incluyen identificar la normativa legal sobre los residuos sólidos domiciliarios, analizar experiencias nacionales e internacionales respecto al manejo de residuos orgánicos y proponer medidas específicas para aumentar su valorización. Entre los resultados, se destacan la ENRO, la Ley Nº20.920 sobre responsabilidad extendida al productor (Ley REP) y sus reglamentos que fijan metas de valorización de productos prioritarios, especialmente de envases y embalajes, un primer paso hacia la valorización de residuos orgánicos. También se rescatan programas y planes de separación en origen y manejo de residuos orgánicos en casos seleccionados. Finalmente, se establecen medidas municipales para acelerar el cumplimiento de las metas de la ENRO. Como conclusión se destaca la relevancia de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y la Ley REP, ambos como catalizadores para la valorización de residuos orgánicos. También se reconoce la necesidad de mejorar los instrumentos de financiamiento para municipios con desigualdades económicas y la importancia de impulsar la construcción de infraestructura para plantas de compostaje. De este modo se espera que el proyecto contribuya a cumplir las metas de la ENRO y sirva como marco de conocimiento para futuras políticas y programas en torno a los residuos orgánicos, fortaleciendo las políticas de Estado y contando con el apoyo financiero y técnico de la SUBDERE para el desarrollo regional. The circular economy and valorization of domestic solid waste, especially organic waste, are gaining relevance in the development of countries. The increasing global generation of waste increases the urgency for optimal treatment. In Chile, less than 0.1% of organic waste is valorized, compared to the 6% globally indicated by the World Bank or the 18% in the European Union according to EUROSTAT, highlighting the urgency to address this problem. This thesis project proposes a solution to this issue through a municipal action plan to effectively implement the National Strategy for Organic Waste (ENRO). The objectives include identifying legal regulations regarding domestic solid waste, analyzing national and international experiences regarding organic waste management, and proposing specific measures to increase their valorization. Among the results, the ENRO stands out, as well as Law No. 20.920 on Extended Producer Responsibility (REP Law) and its regulations, which establish valorization targets for priority products, especially packaging and containers, representing a first step towards organic waste valorization. The project also rescues separation at the source programs and plans for organic waste management in selected cases. Finally, municipal measures are established to accelerate the fulfillment of ENRO goals. The conclusion highlights the relevance of the National Strategy for Organic Waste and the REP Law as catalysts for organic waste valorization. The need to improve financing instruments for municipalities with economic inequalities and the importance of promoting the construction of composting plant infrastructure are recognized. It is expected that the project will contribute to achieving ENRO goals and serve as a framework of knowledge for future policies and programs related to organic waste, strengthening state policies and counting on financial and technical support from SUBDERE for regional development. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.