Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Este documento se encuentra disponible en su fuente de origen, si desea acceder al texto completo, puedes hacerlo a continuación:
Autor(es)
Kappes, María; Droguett, Grace; Zambra-Muñoz, Camila; Meneses-Zersi, Sebastián; Muñoz-Kappes, Sofia; Espinoza-Díaz, Catalina |
ISSN:
0716-4076 |
Idioma:
spa |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Artículo de revisión |
Revista:
Revista Chilena de Anestesia |
Datos de la publicación:
vol. 53 Issue: no. 6 Pages: 549-556 |
DOI:
10.25237/revchilanestv53n6-03 |
Descripción:
Publisher Copyright: © 2024 Sociedad de Anestesiologia de Chile. All rights reserved. |
Resumen:
Introduction: The second victim following an adverse event is the healthcare professional, who may experience physical and psychological signs and symptoms of varying duration and severity. This phenomenon has been documented across various professions and specialties, including Anesthesia. It can lead to suicidal ideation among those affected or result in absenteeism or abandonment of the profession. Aim: To describe the phenomenon of second victims in anesthesia. Materials and Methods: A scoping review was conducted using the Joanna Briggs Institute method, and the results are reported following the PRISMA ScR guidelines. The databases PUBMED, SCOPUS, Web of Science, and EBSCO were consulted, employing the keywords ANESTHESIA [AND] SECOND VICTIM. Language limitations were set to English, Spanish, Portuguese, and German, with articles of any design published between 2017-2023. Results: Initially, 110 articles were identified in the search. After eliminating duplicates and applying inclusion criteria, eight studies were included in this review. Results are analyzed narratively in categories such as the anesthesia environment in adverse events, the phenomenon of second victims in anesthesia, and support for second victims in anesthesia. Conclusions: The phenomenon of second victims manifests within the field of anesthesia. Following an adverse event, the development of psychological signs and symptoms such as loss of professional confidence, guilt, anger, and anxiety is predominantly described. Suicidal ideation is infrequently reported. The primary support involves the implementation of peer-led programs to support second victims. Introducción: La segunda víctima luego de un evento adverso es el profesional de salud que puede sufrir signos y síntomas físicos y psicológicos, de variable duración y severidad. Este fenómeno ha sido descrito en diversas profesiones y especialidades. Se ha descrito que con el desarrollo de este fenómeno los profesionales pueden desarrollar ideación suicida o determinar ausentismo o abandono de la profesión. Objetivo: Describir el fenómeno de segundas víctimas en anestesia. Material y Método: Se realizó una revisión de alcance con el método de Johanna Briggs Institut y se reportan los resultados por PRISMA- ScR. Se consultaron las bases de datos PUBMED, SCOPUS, Web Of Science y EBSCO utilizando palabras clave ANESTHESIA [AND] SECOND VICTIM. Como límites se establecieron idiomas inglés, español, portugués y alemán con artículos de cualquier diseño publicados entre el 2017-2023. Resultados: Se identificaron 110 artículos en la búsqueda inicial, luego de eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión se incluyen 8 estudios en esta revisión. Los resultados se analizan en forma narrativa en las categorías: el entorno de anestesia en los eventos adversos, el fenómeno de segundas víctimas en anestesia y el soporte para segundas víctimas en anestesia. Conclusiones: El fenómeno de segundas víctimas también se desarrolla en ámbito de anestesia. Luego de un evento adverso se describe mayormente desarrollo de signos y síntomas psicológicos como perdida de la confianza profesional, culpa, rabia y ansiedad. Se describe infrecuentemente ideación suicida. El principal soporte consiste en el desarrollo de programas de soporte a segundas víctimas implementados por pares. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.